sábado, 20 de octubre de 2012

TALLER COMPRESIÓN DE LECTURA


 Lea atentamente el siguiente texto:
EDUCACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA[1]
“Si es verdad que la ciudadanía no se construye apenas con la educación,
también es verdad que sin ella no se construye la ciudadanía” (Freire, 2003).
La ciudadanía democrática radica en educar a los ciudadanos y ciudadanas, orientarlos en la cultura cívica, desarrollar como estrategias reales, no simulacros, la propia participación, el diálogo y también el conocimiento de las instituciones públicas, no solo desde la escuela y centros de formación, porque es para todos y todas los que somos humanos. La deliberación pública y la toma de decisiones deben ser parte de nuestra cultura educativa.
Por consiguiente, un primer paso para desarrollar una educación para la ciudadanía democrática es recuperar la fe de la comunidad educativa para solucionar los problemas locales y mundiales. Si no estamos convencidos de que la educación puede cambiar las cosas, difícilmente podremos tener las condiciones ideales para afrontar las tendencias hegemónicas actuales, tan preocupantes. (Mayor, 2003, p. 6).
Un segundo paso es formar ciudadanos democráticos de la comunidad local y del mundo, capaces de reflexionar sobre las grandes cuestiones y problemáticas de la humanidad, pero también de cuestiones personales, que son esenciales, y poseer argumentos propios, que sepamos expresar y defender con un léxico abundante, capaz de reflejar con toda intensidad lo que se piensa o se siente.
Un tercer paso, es comprender que la educación para la ciudadanía democrática tiene que estar en sintonía con el contexto social, político y cultural en la que se orienta. Es decir, responder a los acontecimientos del entorno social, político y cultural, con lo que la escuela debe estar vinculada.
América Latina ha asumido el reto de la educación para la ciudadanía democrática presentando avances significativos, pero susceptibles de mejoramiento. Los temas de contexto para la definición de la educación para la ciudadanía democrática en la región están relacionados con aspectos como la pobreza, la inequitativa distribución de la riqueza, la desintegración social y la violencia estructural que genera, en muchos casos, la violencia fratricida.
1. Identifique el vocabulario desconocido y consulte su significado en el diccionario.
2. ¿Cuál es el tema central del texto?
3. ¿Cuál es la intención del autor al presentar éste texto?
4. ¿Qué se entiende por “educación para la ciudadanía democrática”?
5. Mencione tres características de un ciudadano democrático.
6. Plantee dos sinónimos que puedan reemplazar la palabra fratricida, en la última línea del texto.
7. ¿Se considera usted un ciudadano democrático? ¿Por qué?
8. Elabore un breve resumen del texto en un párrafo de 8 a 10 líneas.
9. ¿Qué conocimientos adquirió con la lectura de éste texto?



[1] Educación para una ciudadanía democrática e intercultural en Colombia. SÁNCHEZ F. IVÁN MANUEL. Universidad del Magdalena, Colombia http://www.rieoei.org/2256.htm

LECTOESCRITURA DE REFUERZO


En el siguiente blog encontrará ejercicios de puntuación, ortografía y videos sobre lectura:

http://lectoescrituraparaenfermera.blogspot.com/

jueves, 11 de octubre de 2012

PARA TENER EN CUENTA



En los siguientes blogs encontrará información útil para mejora la comprensión lectora:

1.  Estrategias para la organización y estructura de un texto para facilitar la comprensión lectora:  http://enfcomprelect.wix.com/principal#!home/mainPage

2.  Introducción y descripción de las estructuras textuales: https://sites.google.com/site/estructurastextualesudec/home

3.  Estructura narrativa:  https://sites.google.com/site/estructuranarrativaenfer1/home




martes, 9 de octubre de 2012

RAZONAMIENTO CUANTITATIVO TEST Nº 2


En el cine ha hecho un estudio sobre las preferencias de los 500 espectadores  que asistieron a las distintas salas.


COMEDIA
DRAMA
ACCIÓN
TERROR
HOMBRE
80
120
100
30
MUJER
65
70
20
15


1.    De acuerdo con los datos recogidos, el porcentaje de espectadores que son mujeres y prefieren la categoría de terror es

A.      12%
B.      3%
C.      9%
D.     15%

2.    Respecto al total de espectadores el porcentaje de hombres que prefiere las categoría de drama y terror es

A.      30%
B.      15%
C.      45%
D.     12%



3.    Con respecto a la tabla y a la gráfica anterior, se puede afirmar que el gráfico

A.       Corresponde al porcentaje de espectadores por genero, respecto al total de espectadores que prefieren la categoría de terror
B.      Hace referencia al porcentaje de hombres que prefiere  el drama y al porcentaje de mujeres que prefieren la comedia
C.      Corresponde al porcentaje de hombres y mujeres que prefieren la categoría de terror
D.     Hace referencia al porcentaje de hombre que prefieren el terror  y al porcentaje de mujeres que prefieren el drama
4. Una persona tiene un salario anual de C pesos y recibe un aumento de q% pesos, luego sobre este nuevo salario recibe un aumento de p% pesos. La expresión que permite calcular el salario final de esta persona es:
A. (c+ q/100 x c) p/100+(c + q/100 x c)
B. (c+ q/100 x c) p/100
C. (c+ q/100 x c)+ p/100 x c
D. (c+ q/100 x c) p/100 + c

 5. Si el salario C =$500.000, el aumento q% =10% y el aumento p% = 20%, entonces el aumento total fue de:
A. $ 150.000
B. $160.000
C. $100.000
D. $120.000
6. La diferencia en pesos de los dos aumentos en el caso anterior es de $60.000; si deseas encontrarla, la formula que puedes usar es
A. (c+ q/100 x c) p/100+c
B. c – c x q/100 x p/100 +c
C. (c + q/100 x c) p/100 – qc/100
D. p/100 x c – q/100 x c
Con base en la siguiente información, responde las preguntas de la 7 a la 10.
En una encuesta realizada en la ciudad de Medellín, acerca de los medios de transporte más utilizados entre bus, metros o moto, se obtuvieron los siguientes resultados: de los 3.200 encuestados 1.950 utilizan el metro, 400 se desplazan en moto, 1.500 montan en bus, 800 se desplazan en bus y metro, además ninguno de los que se transporta en moto utilizan bus o metro.
7. El número de personas que solo utiliza el metro es
A. 700
B. 800
C. 1.150
D. 1.950
8. Las personas que utilizan máximo 2 medios de transporte son
A. 3.050
B. 3.150
C. 3.200
D. 4.650
9. El número de personas que no utilizan bus es
A. 1.550
B. 1.700
C. 1.150
D. 2.350
10. Las personas que se desplazan en bus y moto son
A. 0
B. 200
C. 500
D. 700









miércoles, 26 de septiembre de 2012

10 PREGUNTAS


A continuación encontrara un test de 10 preguntas saber pro para interpretar datos, contéstelo y  envié sus respuestas al correo Ferchini1504@yahoo.es, evalué su proceso teniendo en cuenta que el puntaje mínimo debe ser de 6 respuestas positivas
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Una empresa ha hecho un estudio para determinar qué tan conocido es el producto que ofrece. Para este estudio realizaron encuestas dividiendo la población encuestada en tres grupos. Los resultados fueron los siguientes:



1. Una persona que lee esta información, asegura que en el grupo III se conoce más el producto, que en el grupo I. ¿Estaría usted de acuerdo con esto?


A. no, porque la suma de la cantidad de personas que conocen que existe el producto y las que usan el producto, es mayor en el grupo I que en el III

B. Si porque la cantidad de personas que conocen que existe el producto pero no lo usan es mayor en el grupo III que en el grupo I

C. no, porque la cantidad de personas que conocen el producto en el grupo I corresponde al 21% del total, mientras que en el grupo III corresponde al 16%

D. Si porque la cantidad de personas que conocen el producto en el grupo III corresponde aproximadamente al 93%, mientras que en el grupo I corresponde al 90%


2. Según las expectativas de la empresa, se fijó que el producto permanecería en el mercado si el 60% de la población hace uso de él. A partir de los resultados del estudio es más probable que


A. el producto continúe en el mercado, porque en todos los grupos la cantidad de personas que no usan el producto es menor que la cantidad de los que lo usan.

B. el producto no continúe en el mercado, porque sólo 31 de cada 85 personas encuestadas usan el producto.

C. el producto continúe en el mercado, porque sólo 6 de cada 85 personas encuestadas no conocen el producto.

D. el producto no continúe en el mercado, porque el porcentaje de encuestados en el grupo III que usa el producto es aproximadamente el 2,3% de los encuestados.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Para tomar la decisión de construir una plaza de mercado en el barrio Los Rosales, la Junta de Acción Comunal desea contar con el apoyo de la mayoría de las familias que allí viven. Para determinar qué quiere la mayoría, realizaron un sondeo en el que preguntaron: "¿Cree usted que sería de beneficio para el sector la construcción de una plaza de mercado?". Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Respuesta
Numero de familias
Si
225
No
150
Esta inseguro
75
No respondió
300

3. La Junta de Acción Comunal se inclinó por NO construir una plaza de mercado, debido a que los resultados del sondeo muestran que:

A. El 70% de familias encuestadas no respondió afirmativamente
B. La mitad de familias encuestadas estuvieron inseguras o no respondieron la encuesta
C. El número de familias que respondieron "sí", supera a quienes respondieron negativamente en un 50%
D. El número de familias que respondieron "no" es el doble de las que están inseguras

4. Un gráfico que se podría presentar a los habitantes del barrio, sobre los resultados del sondeo,
Es

 RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Se construyó un cubo formado por cubitos, cada uno de ellos con aristas de longitud una unidad, como se presenta en el dibujo.

5. Para fijar el cubo construido se coloca una cinta por todos sus bordes. La longitud de la cinta para lograr este fin debe ser

A. 12 unidades que corresponden al número de aristas del cubo
B. el producto entre 12 unidades y el número de cubitos que conforman el cubo
C. 36 unidades, que corresponden a la longitud de las aristas del cubo
D. las unidades de cinta con las cuales se cubren los bordes de 3 cubitos

6. Al quitar el cubito que aparece sombreado en el dibujo, el volumen de la figura obtenida disminuye
una unidad de volumen, pero su superficie total no cambia. ¿Cómo obtener una figura cuyo volumen sea dos unidades menos que el del cubo, pero con la misma superficie total de éste?

A. quitando un cubito interior y uno lateral que esté junto a él
B. quitando 2 cubitos de la esquina
C. quitando un cubito de la esquina y uno lateral que esté junto a él
D. quitando 2 cubitos laterales

7. Al quitar los 6 cubitos interiores del cubo, ¿qué cambios se presentan en la figura obtenida en comparación al cubo inicial?

A. la superficie y el volumen se mantienen iguales
B. la superficie aumenta en 24 unidades cuadradas y el volumen disminuye
C. el volumen disminuye en 6 unidades cubicas y la superficie aumenta
D. el volumen y la superficie disminuyen
RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

En una fábrica de congeladores construyen neveras como la representada en el dibujo. En el manual de instrucciones de esta nevera se menciona, entre otras cosas, sus medidas y el volumen en litros por compartimiento, el cual es de 44 litros para el congelador y 176 litros para el conservador.

                    
8. Para información a los consumidores se gráfica la distribución del volumen total de la nevera. La gráfica más adecuada sería


9. En el manual de instrucciones de la nevera se menciona que la proporción entre el volumen del congelador y del conservador es de 1 a 4, respectivamente. Esto significa que

A. por cada litro de volumen del congelador hay 4 litros de volumen en el conservador
B. la diferencia entre volúmenes en litros apenas es tres veces el volumen del congelador
C. el volumen del congelador es 1/4 en comparación al volumen del conservador
D. por 4 litros de volumen en el congelador hay 1 litro de volumen en el conservador

10. La empresa decidió construir un nuevo modelo de nevera, manteniendo el volumen total de la anterior y en el que la proporción entre el volumen del congelador y el conservador sea de 1 a 3 respectivamente. Analizando esta proporción se puede afirmar que en el nuevo modelo

A. el volumen del conservador y el del congelador aumentan respecto a la nevera inicial
B. el volumen del congelador aumenta y el volumen del conservador disminuye, en comparación con la nevera inicial
C. el volumen del congelador representa un tercio y el del conservador representa dos tercios del volumen total
D. el volumen del congelador representa la cuarta parte y el del conservador representa las tres cuartas partes del volumen total


Envíe sus respuestas al email ferchini1504@yahoo.es







EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA INTERPRETAR DATOS



TALLER DE APLICACIÓN MATERIAL SABER PRO ÁREA DE MATEMÁTICAS

MODULO: COMPETENCIAS GENÉRICAS     COMPETENCIA: RAZONAMIENTO CUANTITATIVO                                                        

OBJETIVO: DIFERENCIAR CARACTERÍSTICAS ENTRE LOS TIPOS DE PREGUNTAS SABER PRO Y SEÑALAR LA COMPETENCIA ASOCIADA

PREGUNTA SABER PRO SELECCIÓN MÚLTIPLE ÚNICA REPUESTA MATEMÁTICAS

Las preguntas 1, 2, 3 se responden de acuerdo con la siguiente información:

Se desea cambiar la pintura por  baldosín  tanto en el piso como las paredes internas a una sala rectangular que  tiene las siguientes  dimensiones;  10m de ancho, 45m de largo y 2m de alta, el área  de la puerta y la ventana suman 6m2.

Envíe la respuesta del taller al email

 Ferchini1504@yahoo.es para corregirlo y hacerle sugerencias

PROFE DE MATE


Cordial saludo, mi nombre es Luis Fernando Herrera Jaramillo


docente de matemáticas en el Programa de Enfermería en la Universidad de Cundinamarca; a continuación presento un material a los estudiantes que se inscribieron para presentar las pruebas Saber Pro en la competencia de razonamiento cuantitativo, específicamente matemáticas; consta de una información general de la prueba, un taller de preguntas saber y un test de 10 preguntas para contestar semanalmente, espero sea de utilidad para ustedes.

RAZONAMIENTO CUANTITATIVO



Este módulo evalúa la comprensión de conceptos básicos de las matemáticas para analizar, modelar y resolver problemas, aplicando métodos y procedimientos cuantitativos y esquemáticos, basados en las propiedades de los números y en las operaciones de las matemáticas. Incluye:

a) Interpretar datos:

Consiste en la comprensión e interpretación de datos presentados de diferentes formas (tablas, gráficas, esquemas, símbolos, expresiones verbales), así como la generación de diversas representaciones a partir de datos dados.

Evalúa acciones como:

 Comprender y manipular la información presentada en distintos formatos.

 Reconocer y obtener piezas de información a partir de descripciones, series, gráficas, tablas y esquemas.

 Comparar distintas formas de representar una misma información.

 Relacionar los datos disponibles con su sentido o significado dentro de la información.



b) Formular y ejecutar

Involucra procesos relacionados con la identificación del problema, la construcción y proposición de estrategias adecuadas para su solución además del tratamiento de datos, la modelación y el uso de herramientas cuantitativas (aritméticas, métricas, geométricas, algebraicas elementales y de probabilidad y estadística).
Evalúa acciones como:

 Plantear procesos y estrategias adecuados para resolver un problema.

 Seleccionar la información relevante y establecer relaciones entre variables pertinentes durante el proceso de análisis

 Proponer soluciones pertinentes a las condiciones presentadas en la información.

 Diseñar planes, estrategias y alternativas para la solución de problemas.

 Utilizar herramientas cuantitativas (tratamiento de datos).

 Realizar cálculos sencillos para la ejecución de un plan.


c) Evaluar y validar

Incluye procesos relacionados con la verificación de resultados, hipótesis o conclusiones que se derivan de la interpretación y de la modelación de situaciones.
Evalúa acciones como:

 Validar procedimientos y estrategias matemáticas utilizadas para dar solución a problemas.

 Identificar las fallas o limitaciones de la información que se le presenta.

 Identificar fortalezas y debilidades de un proceso propuesto para resolver un problema.

 Aplicar estrategias cuantitativas y esquemáticas orientadas a validar, corregir, o descartar soluciones obtenidas a problemas propuestos. 

LO QUE DEBE SABER


El examen de Estado de calidad de la educación superior, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la educación superior en Colombia. Forma parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia.

Este examen es aplicado a estudiantes de programas de pregrado que estén próximos a culminar su plan de estudios, esto es, que hayan aprobado por lo menos el 75% de los créditos académicos del programa correspondiente o que tengan previsto graduarse en el año siguiente a la fecha de aplicación del examen. Para estos estudiantes la presentación de estos exámenes es obligatoria como requisito de grado, además de los requisitos que cada institución educativa tenga establecidos.

A través de los SABER PRO se evalúan las competencias susceptibles de ser valoradas con exámenes externos de carácter masivo, incluyendo aquellas genéricas que son necesarias para el adecuado desempeño profesional o académico de los futuros egresados de la educación superior. Así, durante el año 2012 se aplicarán SABER PRO de competencias genéricas y/o específicas, dependiendo del programa de formación del evaluado. La información de los exámenes que se aplicarán el 18 de noviembre de 2012 se encuentra publicada en la sección SABER PRO de la página del ICFES.


EL EXAMEN

·         OBJETIVOS
De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos del ECAES los siguientes:
Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes próximos a culminar los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior.
Producir indicadores de valor agregado de la educación superior en relación con el nivel de competencias de quienes ingresan a este nivel; proporcionar información para la comparación entre programas, instituciones y metodologías, y mostrar su evolución en el tiempo.
Servir de fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación de la calidad de los programas e instituciones de educación superior y del servicio público educativo, que fomenten la cualificación de los procesos institucionales y la formulación de políticas, y soporten el proceso de toma de decisiones en todos los órdenes y componentes del sistema educativo.

·         POBLACION OBJETIVO
LAS PRUEBAS SABER PRO deberán ser presentadas en forma obligatoria, por todos los estudiantes que hayan aprobado por lo menos el 75% de los créditos académicos del programa correspondiente o que tengan previsto graduarse en el año siguiente a la fecha de aplicación del examen.
 
Las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de reportar ante el ICFES a la totalidad de sus estudiantes que deban presentar la pruebas.
 
Cada uno de los estudiantes reportados deberá realizar el proceso de inscripción directamente o a través de la respectiva institución educativa y presentarse a la prueba, de acuerdo con los procedimientos que establezca el ICFES.

·         ¿Qué y cómo se evalúa?

El examen de la calidad de la educación superior, pretende además de los objetivos propuestos en el citado decreto, evaluar la capacidad para hacer frente a los problemas que presenta el ejercicio de la profesión y de contribuir en el mejoramiento de la calidad en la formación profesional.

·         Competencia a evaluar

Las dimensiones de la competencia que será evaluada en las pruebas SABER PRO son las siguientes:
Interpretativa: hace referencia a las acciones que realiza una persona con el propósito de comprender una situación en un “contexto” específico. La interpretación implica dar cuenta del sentido de un texto, proposición, problema, evento, gráfica, mapa, esquema o símbolo. Igualmente, implica reconocer los argumentos propios de un referente teórico.
Argumentativa: hace referencia a las acciones que realiza una persona con el propósito de fundamentar o sustentar un planteamiento, una decisión o un evento. La argumentación implica explicitar los “por qué” de un planteamiento, articular conceptos o teorías para justificar afirmaciones, vincular premisas para sustentar conclusiones y establecer relaciones de causalidad.
Propositiva: hace referencia a las acciones que realiza una persona con el propósito de plantear alternativas de decisión o de acción y de establecer nuevas relaciones o vínculos entre eventos o perspectivas teóricas. La proposición implica plantear hipótesis, resolver problemas, establecer regularidades y generalizaciones, plantear alternativas de solución a problemas y establecer


lunes, 17 de septiembre de 2012

jueves, 13 de septiembre de 2012

LISTADO DE ESTUDIANTES AUTORIZADOS

El siguiente es el listado de los estudiantes autoriazados B 2012:


A partir del lunes 17 de septiembre de 2012 se puede inscribir.

POR FAVOR RECTIFICAR SUS NOMBRES Y EL DOCUMENTO DE IDENTIDAD.

Gracias.